Biografía
Marcelo Grande Rodrigo (1943-2020)
Marcelo Grande fue un escenógrafo y pintor español. Nació el 14 de octubre de 1943 en Tomelloso, Ciudad Real. Comenzó a dibujar y pintar a una edad temprana y fue alumno de Antonio López Torres en su adolescencia. Realiza sus primeras experiencias académicas en la Escuela de Artes y Oficios de Ciudad Real.
A principios de los años sesenta, decidió trasladarse a Barcelona, donde estudió Bellas Artes en la Facultad Sant Jordi. Posteriormente fue profesor de arte en la escuela «La Farga» de San Cugat del Vallés, Barcelona. Durante esta época, también experimenta artísticamente, realiza diversas exposiciones (por ejemplo, en la Galería Ovidio en Madrid, 4 gats en Palma de Mallorca) e inicia sus primeras actividades teatrales (compañía de teatro «La Tragica» y Tripijocjoctrip).
En los años setenta conoció al joven Mario Gas, que le propuso diseñar una escenografía para el teatro. Este fue el comienzo de una larga lista de colaboraciones en el escenario del teatro y la ópera. Marcelo se fue a Nueva York a estudiar escenografía en el Lester Polakov College con una beca del Ministerio de Cultura. Se convirtió en uno de los escenógrafos más importantes de la carrera de Mario Gas.
Ha realizado numerosas producciones de gran éxito para óperas del Liceo de Barcelona y del Teatro Real de Madrid, entre otras. “La Ronda”, “La ópera de tres peniques”, “Jenufa”, “Il matrimonio segreto”, “Il Trovatore”, etc. “L'elisir d'amore” de Gaetano Donizetti fue un éxito de público y se representó durante muchos años en numerosos teatros de toda España (Barcelona, Madrid, Bilbao, La Coruña, Peralada, ...). En 2005 se representó incluso en Savonlinna / Finlandia.
En el ámbito cinematográfico, ha trabajado como director artístico y diseñador de vestuario en producciones como “Laura”, “La fiebre del oro” (Gonzalo Heralde), “El amor es extraño”, “Mal de amores”, “Las apariencias engañan”, “Asunto interno” (Carles Balagué) y otras. En 1990 fue nominado al Premio Goya por el diseño de vestuario de la película de Vicente Aranda «Si te dicen que caí».
Como artista plástico, Marcelo Grande ha creado una importante obra de dibujos, óleos, collages y cerámicas que se extiende por diversos lugares de España y del extranjero. Ha expuesto en galerías y museos de La Mancha, Toledo, Madrid, Barcelona, Cataluña, Palma de Mallorca, Zurich, Nueva York y otros lugares.
En los últimos 25 años de su vida, Marcelo Grande se ha retirado conscientemente del mundo del teatro para dedicarse intensamente a la pintura y las artes plásticas. Además de su estudio en Nulles (Tarragona), desarrolló una intensa actividad en Barcelona, Sitges, Zurich y Tomelloso. Tenía residencias en cada uno de estos lugares, por lo que viajaba con frecuencia de un lado a otro. Murió en mayo de 2020 en su piso de Tomelloso.
Fue uno de los tomelloseros de mayor éxito en el mundo de las artes escénicas, el teatro y la ópera. En 2017 fue distinguido como «Tomellosoero ausente» del año. El teatro municipal de Tomelloso lleva su nombre desde 2021.
Teatro y Opera:
1995: Antoni i Cleopatra, teatro de William Shakespeare. Dir: Xavier Alberti, Teatre Grec. M. Grande: “Vestido rojo de Cleopatra” de R. Novell
1994: Il Turco in Italia, ópera de Gioacchino Rossini. Dir: Mario Gas. Castell Peralada.
1994: I Pagliacci, ópera de de Ruggero Leoncavallo; Dir: José Antonio Gutierrez. Santiago de Compostela.
1993: Il Trovatore, ópera de de Giuseppe Verdi. Dir: José Antonio Gutierrez. Gran Teatro
1990/1993: Jenúfa, ópera de Leoš Janáček. Dir: Mario Gas. 1990: Liceo, Barcelona;
1989: Frank V, teatro de Friedrich Dürrenmatt. Dir: Mario Gas. Maria Guerrero en Madrid
1989: Il Matrimonio segretto, ópera de de Domenico Cimarosa. Dir: Mario Gas. Liceo.
1988/1990: Un ballo in Maschera, ópera de Giuseppe Verdi. Dir: Mario Gas. Liceo.
1987: Ondina, teatro de Jean Giraudoux. Dir: Santiago Sans. Teatro Español.
1987: Carlo Famoso, teatro de Manuel Martinez Mediero. Dir: Antonio Guirau. Teatro Popular de la Villa de Madrid
1986: La Ronda, teatro de Arthur Schnitzler. CDGC/Teatre Romea.
1984: L’ópera de tres rals, de Bertold Brecht y Kurt Weill. Dir: Mario Gas. CDGC / Teatro Romea de Barcelona y como “Opera de la perra gorda” en el Teatro Maria Guerrero, Madrid.
1984: Il Turco in Italia, ópera de Gioacchino Rossini. Dir: Mario Gas. Teatre Grec.
1983: L’elisir d’amore, ópera de Gaetano Donizetti. Dir: Mario Gas. Teatre Grec.
1993: Festival de Peralada.
2004: La Coruña.
2012: Bilbao y Liceo.
1983: La Traviata, ópera de Giuseppe Verdi. Dir: Mario Gas. Auditorium Palma de Mallorca
1982: Madame Butterfly, ópera de Giacomo Puccini. Dir: Mario Gas. Teatre Grec y Auditorium de Palma de Mallorca
1981: Il Barbiere de Sevilla, ópera de Gioachino Rossini. Dir: Mario Gas. Teatre Grec
1979: Travessa – Deserts, teatro de Carles Reig. Dir: Santiago Sans. TNC (Teatre Nord de la Ciutat, Cúpula Venus).
1978: Enrique IV, teatro de Luigi Pirandello, Dir: Mario Gas. Sala Diana.
1976: Tripijoc-Joc-Trip, de la compañía “La Tragica”. Barcelona. Vestuario
Filmografía:
2003: Joder que Noche, cortometraje de Marcelo Grande.
1999: Punto y coma, para Via Digital en TV. Dirección artística.
1996: Asunto interno, de Carlos Balagué. Dirección artística y vestuario
1996: Nadie como tu, de Criso Renovell. Dirección artística y vestuario
1994: Sombras paralelas, de Gerardo Gormezano. Dirección artística y vestuario
1993: La febre d’or, de Gonzalo Herralde. Dirección artística y vestuario
1993: Mal de Amores, de Carlos Balagué. Dirección artística y vestuario
1991: Las aparencias engañan, de Carlos Balagué. Dirección artística y vestuario
1989: Si te dicen que caí, de Vicente Arranda. Vestuario (nominado para el Goya por diseño de vestuario, 1990)
1989: El amor es extraño, de Carlos Balagué. Dirección artística y vestuario
1987: Laura, del cielo llega la noche, de Gonzalo Herralde. Dirección artística y
Becas:
1984-85: En el Ministerio de Cultura para ampliación de estudios Escenografía Teatral, en el Taller – Escuela de Lester Polakov College, Nueva York, USA.
Premios:
1990: Nominación para el Goya por diseño de vestuario de Si te dicen que caí, de Vicente Arranda
Exposiciones de Pintura:
2018/2019: Exposición individual en la Casa de Cultura, Daimiel (Ciudad Real).
2018: Exposición individual en el Casal de Vilarrodona, Tarragona. Con proyección de “pantalla rasgada”
2017/2018: Exposición con Javier Carrión. Museo Antonio Lopez Torres, Tomelloso. Con proyección de “pantalla rasgada”
2014/2015: Exposición individual en la Galería Cicato, Tomelloso.
2014/2015: Exposición individual. Museo de Antonio Lopez Torres, Tomelloso
2010: Exposición individual in el “Antic”, Valls.
2008: Exposición colectiva (Tomelloso antiguo), Tomelloso.
2008: Exposición individual en la “Quinta Forca”, Casafort, Tarragona.
2005: Exposición individual en la “Quinta Forca”, Casafort, Tarragona.
2004/2005: Proyecto “cuadros representando los 7 santos sacramentos”, Iglesia de Miguelturra, Ciudad Real.
2004: Exposición individual en la Cooperativa Vinícola “Virgen de las viñas”, Tomelloso.
2004: Exposición individual en la Galería Ana Linares, Las Rozas (Madrid).
2003: Exposición individual en “El Patio” (Disco/Bar), Tomelloso.
2003: Exposición individual en el Centro Cultural de las Rozas / Sala J.M. Diaz Caneja, Las Rozas (Madrid).
2003: Exposición individual en el Café de la Glorieta, Tomelloso.
2003: Exposición individual en el Archivo histórico nacional,Toledo.
2002: Exposición colectiva (Centenario A. Lopez Torres) en el Museo Lopez Torres, Tomelloso (con catálogo, I.S.B.N.: 84-931666-3-4)
2001: Exposición individual en Leuenberger Kunst-& Bilderrahmenhandel, Zürich (Suiza).
2000: Exposición individual en el Centro de Arte Carmen Arias, Socuellamos.
1997: Exposición individual en la Galería Wey, Zürich.
1987: Exposición individual en la Diputación de Ciudad Real.
1986: Exposición colectiva en Nueva York (USA).
1982: Exposición individual en la Galería Febo, Sant Cugat de Valles (Barcelona).
1981: Exposición individual en la Casa de Cultura, Alcázar de San Juan.
1980: Exposición individual en la Casa de Cultura, Tomelloso.
1977: Exposición individual en la Galería Ovidio, Madrid.
1975: Exposición individual en la Galería Canem, Castellón.
1973: Exposición colectiva en la Galería 4 Gats, Palma de Mallorca.
1972: Exposición individual en la Galería Aquitania, Barcelona.
1966: Participación en el Concurso Internacional de Pintura rápida, Sitges.
No hay comentarios:
Publicar un comentario